PATRONES

Iron Man

Iron Man Amigurumi

Cuanto tiempo sin actualizar el blog, ¡prometo ser más constante a partir de ahora! Para compensar, hoy te traigo el patrón de Iron Man, uno de los personajes de Marvel. Está hecho a mi estilo, es decir, ¡cabezón! jajaja. Pero así es como más graciosos me parecen estos personajes, creo que si los hiciese más realistas perderían toda la gracia… Espero que te guste y te animes a hacerlo. Vamos allá con el patrón:

Leyenda:
PB: Punto bajo
Aum: Aumento
Dism: Disminución
Cad: Cadeneta
Slst: Punto deslizado

CABEZA (En rojo)
Vuelta 1: Anillo mágico de 6PB (6p)
Vuelta 2: 1aum en todos los puntos de la vuelta anterior (12p)
Vuelta 3: 1PB, 1aum (18p)
Vuelta 4: 2PB, 1aum (24p)
Vuelta 5: 3PB, 1aum (30p)
Vuelta 6: 4PB, 1aum (36p)
Vuelta 7: 5PB, 1aum (42p)
Vueltas 8-16: 42PB
Vuelta 17: 5PB, 1dism (36p)
Vuelta 18: 4PB, 1dism (30p)
Vuelta 19: 3PB, 1dism (24p)
Vuelta 20: 2PB, 1dism (18p)
Vuelta 21: 1PB, 1dism (12p)
Rellenar
Vuelta 22: 6dism
Cerrar el tejido y dejar hebra larga para coser luego al cuerpo.

CUERPO (en rojo)
Vuelta1: Anillo mágico de 7PB (7p)
Vuelta 2: 1aum en todos los puntos de la vuelta anterior (14p)
Vuelta 3: 1PB, 1aum (21p)
Vuelta 4: 2PB, 1aum (28p)
Vueltas 5-10: 28PB (28p)
Vuelta 11: 2PB, 1dism (21p)

BRAZOS (hacer dos)
Comenzar en rojo
Vuelta 1: Anillo mágico de 6PB (6p)
Vuelta 2: 1PB, 1aum (9p)
Vuelta 3: 9PB (9p)
Vuelta 4: 1PB, 1dism (6p)
Cambiar a amarillo
Vueltas 5-6: 6PB (6p)
Cambiar a rojo
Vuelta 7: 6PB (6p)
Rellenar y cerrar tejido dejando hebra larga para unir al cuerpo.

PIERNAS (hacer dos)
Comenzar en rojo
Vuelta 1: Anillo mágico de 6PB (6p)
Vuelta 2: 1aum en todos los puntos de la vuelta anterior (12p)
Vuelta 3: 1PB, 1aum (18p)
Vueltas 4-5: 18PB (18p)
Cambiar a amarillo
Vuelta 6: 18PB (18p)
Vuelta 7: 1PB, 1dism (12p)
Rellenar y cambiar a rojo
Vuelta 8: 6dism (6p)
Vueltas 9-11: 6PB (6p)
Cerrar tejido y dejar hebra larga para coser al cuerpo.

MÁSCARA (en amarillo)
Tejer en filas
Fila 1: 9PB, girar
Fila 2: 1aum, 6PB, 1aum, girar, 1cad (10p)
Filas 3-4: 10PB, girar, 1cad (10p)
Fila 5: 1aum, 8PB, 1aum, girar, 1cad (12p)
Filas 6-7: 12PB, girar, 1cad (12p)
Fila 8: 1aum, 10PB, 1aum, girar, 1cad (14p)
Fila 9: 14PB, girar, 1cad (14p)
Fila 10: 1PB, 5cad, (nos saltamos los siguientes 4 puntos), 4PB, 5cad, (saltar los siguientes 4 puntos), 1PB, girar, 1cad. De esta forma hacemos los espacios de los ojos.
Fila 11: 1PB, 4PB en el espacio del ojo, 4PB, 4PB en el espacio del otro ojo, 1PB, girar, 1cad. (14p).
Fila 12: 14PB (14p)
Filas 13-15: 5PB, girar, 1cad. Al acabar la fila 15 tendremos ya hecho un lado de la parte de arriba de la máscara. Cortaremos el hilo y lo aseguramos por la parte trasera.
Ahora vamos a hacer la parte contraria de la máscara, y para ello nos colocaremos en el inicio de la fila 12 (por el lado contrario de donde cosimos la otra parte) uniremos la lana (teniendo en cuenta que el hilo de la unión quede en la parte trasera para que luego no se vea) y repetimos las filas 13-15.
Por último bordearemos toda la máscara haciendo puntos deslizados (Slst) para que quede toda más igualada.
Para que los ojos queden más abiertos, podemos dar unas puntadas por la parte de atrás para “estirar” la parte inferior del ojo hacia abajo. Por último bordaremos la boca con lana negra haciendo la forma tradicional de la careta de Iron Man.

Máscara fila 10 hecha Máscara fila 11 hecha máscara filas 13-15 hechas  mascara filas 13-15 lado contrario hechas  Máscara ribeteada con Slst boca bordada máscara

LATERALES DE LA CABEZA (en rojo, hacer dos)
Vuelta 1: Anillo mágico de 6p
Vuelta 2: 1aum en todos los puntos (12p)
Vuelta 3: (1PB, 1aum) rep 6 veces (18p)

CÍRCULO CENTRAL (en blanco)
Vuelta 1: Anillo mágico de 6p (6p)
Vuelta 2: 1aum en todos los puntos (12p)

UNIÓN DE PIEZAS
Primero coseremos la cabeza al cuerpo, y le uniremos los brazos y las piernas. Luego pasamos a colocar la máscara, poniendo entre la máscara y la cabeza un trozo de fieltro blanco para que los ojos se vean blancos a través de la máscara (podemos pegar el fieltro por dentro de la máscara con un poco de pegamento para tela). Cosemos la máscara y por último cosemos las dos piezas de los laterales de la cabeza y el círculo blanco en el pecho.

 

iron-man-amigurumi-colocacion

¡Nos vemos en el próximo post!

Iron Man Amigurumi 2   Iron-Man-lateral Iron Man Amigurumi foto

21 comentarios sobre “Iron Man

  1. Muchas gracias, por compartir tus conocimientos sin interés, estoy empezando a hacer muñequitos asi, para regalarle a alguien especial, y es de gran ayuda que personas como tu colaboren con la causa ;P

  2. Hola! Hice cada parte con los puntos indicados en el patrón y la máscara queda enorme! Muy grande para la cabeza, puede revisar si está bien porfavor

    1. Hola! He hecho este patrón varias veces, y las indicaciones son correctas, al menos para mi forma de coser. Es verdad que cada uno tenemos una forma de trabajar, así que a veces puede no quedar exactamente igual. Puede depender del tipo de lana que uses, el número de ganchillo, si aprietas mucho o poco… Intenta hacer tanto la cabeza como la máscara con el mismo tipo de materiales y apretando el punto de la misma manera, y así debería salirte bien. Ya me contarás, espero que te sirva!

  3. Me a entretenido mucho aprender este tipo de trabajo, yo tejo chalecos y cosas así, pero esto ha sido muy lindo para mí, aprenderlo, gracias por compartir, saludos desde Chile

    1. Hola! he utilizado algodón mercerizado, concretamente de la marca Anchor Creativa fino (50g/125m). El ganchillo ha sido de 1.75mm.

  4. Mu has gracias por tu lindo trabajo y sobretodo de compartirlo, estoy empezándo hacer amigurumi y me gustan y encuentro que es mas rápido cuando son pequeños.
    Gracias

  5. Hola buenas tardes yo apenas lo estoy empezando hacer me encanto,tengo una duda en el cuerpo la vuelta 11 son 2 pb y 1 disminución y se cierra o se cose con la cabeza.? Muchas gracias por compartir

    1. Hola! Cuando termines la vuelta 11 del cuerpo, no hace falta cerrarlo (quedará un hueco). Aseguras el hilo y coses el cuerpo con la cabeza. Al hacer la cabeza dejaste una hebra larga que te servirá para coser ambas piezas juntas.
      Espero que te sirva la explicación! Gracias por pasarte por el blog!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.